jueves, 30 de enero de 2025

Ficha técnica del proyecto 2025

Colombia Expedition: Discovering Our Diversity

Nombre docente líder:

María Adelaida Gaviria Restrepo

Nombres de los docentes asociados:

Autor 1:

Maritza Zapata

Autor 2:

Laura Aristizabal

Autor 3:

Anny Carolina Zapata

Grado o grupo de aplicación:

Correo electrónico:

mariagaviria@iediegoemisas.edu.co, https://coexpedition.blogspot.com/ 

Dedicación horas semanales:

3

Áreas transversales:

ÁREA principal inglés

ENFOQUE STEAM


Nivel educativo:

Educación primaria

Beneficiarios:

Estudiantes de primaria de la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí.

Partes interesadas de la I.E. Diego Echavarría Misas de Itagüí:

docentes, directivos, administrativos, padres de familia y habitantes del sector aledaño a la institución.

Palabras clave:

Biodiversity

Expedition

  1. Resumen

En la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí, identificamos que nuestros estudiantes de segundo grado tienen un conocimiento limitado sobre la diversidad cultural y ambiental de Colombia. Este desconocimiento afecta su identidad y su compromiso con el cuidado del entorno.

El proyecto "Colombia Expedition: Discovering Our Diversity" aborda esta problemática a través de un enfoque STEAM+H, combinando Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Salud. A través de experiencias interactivas, los estudiantes exploran ecosistemas, culturas y tradiciones colombianas mediante la construcción de mapas digitales, experimentos ambientales, modelado de hábitats y narraciones interactivas.

La metodología emplea aprendizaje basado en proyectos, exploración científica y herramientas digitales, promoviendo la creatividad, la indagación y el trabajo colaborativo. Como resultado, los estudiantes desarrollan conciencia ecológica, fortalecen su identidad cultural y adquieren habilidades del siglo XXI.

Los productos finales incluyen exposiciones artísticas, prototipos de ecosistemas y un festival de narraciones regionales. Este proyecto no solo mejora el aprendizaje del inglés y la apropiación del conocimiento, sino que también alinea la educación con los ODS 4, 13 y 15, promoviendo un futuro más sostenible y equitativo.


  1. Justificación y pregunta generadora

En la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí, los estudiantes de segundo grado presentan un conocimiento limitado sobre la diversidad cultural y ambiental de Colombia. Esta falta de conexión con su entorno afecta su identidad, el sentido de pertenencia y su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la valoración de las diferencias culturales.

En un mundo globalizado, es fundamental formar ciudadanos informados, críticos y comprometidos con el desarrollo sostenible. Por ello, el proyecto "Colombia Expedition: Discovering Our Diversity" surge como una iniciativa innovadora basada en el enfoque STEAM+H, que integra Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Salud para propiciar experiencias de aprendizaje significativas.

Este proyecto contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 4 (Educación de calidad): Fomenta aprendizajes transdisciplinarios y contextualizados.

  • ODS 13 (Acción por el clima): Promueve la conciencia ambiental y la responsabilidad ecológica.

  • ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Incentiva el respeto y la conservación de la biodiversidad.

A través de actividades interactivas, los estudiantes desarrollan habilidades científicas, tecnológicas, creativas y lingüísticas mientras descubren, comprenden y valoran la riqueza natural y cultural del país.

Pregunta Generadora

¿Cómo podemos descubrir y representar la diversidad cultural y ambiental de Colombia a través de la ciencia, la tecnología y el arte, en inglés?


  1. Objetivos del Proyecto


Objetivo General

  • Desarrollar una experiencia de aprendizaje transdisciplinaria basada en el enfoque STEAM+H, que permita a los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas de Itagüí explorar, representar y valorar la diversidad cultural y ambiental de Colombia a través de actividades científicas, tecnológicas, artísticas y creativas, fomentando la conciencia ecológica, la identidad cultural y el uso del inglés como segunda lengua.


Objetivos Específicos

  • Explorar la biodiversidad y riqueza cultural de Colombia mediante actividades de indagación, experimentación y narración interactiva, promoviendo el aprendizaje significativo.

  • Diseñar representaciones visuales, digitales y físicas de los ecosistemas y culturas del país, integrando herramientas tecnológicas, artísticas y científicas.

  • Construir prototipos de hábitats, mapas interactivos y modelos representativos de las regiones colombianas, aplicando principios de ingeniería, matemáticas y programación creativa.

  • Fomentar la conciencia ambiental y el sentido de pertenencia mediante la creación de estrategias sostenibles y reflexiones sobre el impacto del entorno en la salud y bienestar de las comunidades.

  • Socializar los hallazgos del proyecto a través de presentaciones, ferias escolares y exposiciones, fortaleciendo la comunicación oral y escrita en inglés y español.


Objetivo de Aprendizaje

  • Potenciar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo mediante el uso de metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, promoviendo la indagación científica, la apropiación del inglés y la conciencia sostenible.


  1. Planificación del Proyecto (Fases y Actividades)

Cada periodo se estructura en 4 fases:
1️⃣ Exploración y Contextualización
2️⃣ Procesamiento y Análisis de la Información
3️⃣ Creatividad, Ideación y Prototipado
4️⃣ Socialización y Reflexión


🔹 PRIMER PERIODO (10 SEMANAS) - Explorando la diversidad colombiana

Objetivo general del periodo:

Introducir a los estudiantes en la riqueza cultural y natural de Colombia, fomentando el reconocimiento de su entorno mediante actividades interactivas que fortalezcan el inglés.

📌 FASE 1: Exploración y Contextualización (Semanas 1-3)

📚 Actividades:

  • Semana 1: Storytelling interactivo 📖

    • Se presenta el proyecto con un cuento ilustrado sobre un niño/a que viaja por Colombia explorando su biodiversidad.

    • Recurso: Libro digital interactivo con narración en inglés y español.

  • Semana 2: Explorando sonidos y paisajes 🎶

    • Escucha y clasificación de sonidos de ríos, selvas, montañas y ciudades en inglés.

    • Recurso: Aplicaciones de sonidos ambientales, flashcards con imágenes.

  • Semana 3: My Country, My Land 🌎

    • Los estudiantes colorean un mapa de Colombia y aprenden a nombrar sus regiones en inglés.

    • Recurso: Mapas impresos, marcadores, videos educativos.

📌 FASE 2: Procesamiento y Análisis de la Información (Semanas 4-6)

📚 Actividades:

  • Semana 4: Nature in a Box 🌿

    • Construcción de un terrario para observar un ecosistema en miniatura.

    • Recurso: Recipientes de plástico, tierra, plantas, piedras.

  • Semana 5: Who Lives Here? 🦜

    • Asociación de animales con sus hábitats naturales y descripción básica en inglés.

    • Recurso: Tarjetas con imágenes de animales y sus ecosistemas.

  • Semana 6: Cultural Dress-Up 🎭

    • Dramatización de personajes típicos colombianos y descripción en inglés.

    • Recurso: Ropa tradicional, imágenes de personajes representativos.

📌 FASE 3: Creatividad, Ideación y Prototipado (Semanas 7-8)

📚 Actividades:

  • Semana 7: Soundscape Map 🎼

    • Creación de un mapa sonoro con sonidos grabados de la naturaleza y la cultura colombiana.

    • Recurso: Grabadoras de voz, cartulina, pegatinas.

  • Semana 8: Biodiversity Art 🎨

    • Dibujo y pintura de paisajes representativos de Colombia con etiquetas en inglés.

    • Recurso: Papel, acuarelas, marcadores.

📌 FASE 4: Socialización y Reflexión (Semanas 9-10)

📚 Actividades:

  • Semana 9: Show and Tell 🎤

    • Presentación de un animal o planta colombiana en inglés.

  • Semana 10: Class Exhibition 🏛️

    • Exposición grupal de los trabajos realizados en el primer periodo.

📌 Indicadores de Desempeño - Primer Periodo

✅ Identificación y descripción de al menos tres regiones de Colombia en inglés.
✅ Relación de sonidos con sus entornos naturales y culturales.
✅ Explicación de características básicas de animales y plantas en inglés.
✅ Participación en actividades de narración y presentación oral.

📌 Rúbrica de Evaluación - Primer Periodo

Criterio

4.6- 5.0  Sobresaliente

4.0-4.5

 Alto

3.0 -3.9 

Básico

2.0-2.9 - 

Bajo

1.0 -1.9 

Bajo

Reconocimiento de regiones y biodiversidad

Identifica con precisión las regiones y su biodiversidad en inglés.

Identifica correctamente la mayoría de las regiones y su biodiversidad.

Identifica algunas regiones y biodiversidad con apoyo.

Requiere ayuda frecuente para identificar regiones.

No reconoce las regiones ni su biodiversidad.

Expresión oral en inglés

Se expresa con fluidez y precisión en inglés.

Expresa ideas con claridad y vocabulario variado.

Se comunica con apoyo y vocabulario básico.

Tiene dificultades para expresarse en inglés.

No participa en actividades de comunicación.

Creatividad en actividades artísticas

Muestra creatividad sobresaliente en dibujos y sonidos.

Desarrolla ideas originales con calidad.

Presenta ideas creativas con apoyo.

Sus trabajos son incompletos.

No realiza las actividades.


🔹 SEGUNDO PERIODO (15 SEMANAS) - La conexión entre naturaleza y cultura

Objetivo general del periodo:

Comprender cómo la biodiversidad y la cultura de Colombia están interconectadas, desarrollando proyectos colaborativos para representar estos vínculos en inglés.

📌 FASE 1: Exploración y Contextualización (Semanas 1-4)

📚 Actividades:

  • Semana 1: Virtual Expedition 🏞️

    • Viaje virtual por parques naturales y pueblos colombianos, identificando flora, fauna y expresiones culturales.

    • Recurso: Google Earth, videos inmersivos.

  • Semana 2: What Do We Eat? 🍽️

    • Comparación de platos típicos de cada región y sus ingredientes naturales.

    • Recurso: Cartas ilustradas de alimentos y mapas de Colombia.

  • Semana 3: Traditional Tales 📖

    • Lectura y escenificación de leyendas colombianas en inglés.

    • Recurso: Libros ilustrados, disfraces básicos.

  • Semana 4: Guess the Animal 🦥

    • Juego interactivo para adivinar animales colombianos basándose en pistas en inglés.

    • Recurso: Tarjetas con descripciones y sonidos de animales.

📌 FASE 2: Procesamiento y Análisis de la Información (Semanas 5-8)

📚 Actividades:

  • Semana 5: The Colors of Colombia 🎨

    • Creación de una paleta de colores inspirada en paisajes y textiles colombianos.

    • Recurso: Pinturas, telas, hojas secas.

  • Semana 6: Eco-Communities 🌱

    • Análisis de comunidades indígenas y su relación con la naturaleza.

    • Recurso: Documentales cortos, mapas.

  • Semana 7: Weather and Geography ☀️

    • Relación entre clima, geografía y actividades económicas en diferentes regiones.

    • Recurso: Gráficos climáticos, vídeos explicativos.

  • Semana 8: Building a Mini Ecosystem 🌿

    • Creación de una maqueta con elementos naturales representando un ecosistema colombiano.

    • Recurso: Cartón, plastilina, tierra, piedras.

📌 FASE 3: Creatividad, Ideación y Prototipado (Semanas 9-12)

📚 Actividades:

  • Semana 9: Nature Sounds Coding 🎶💻

    • Programación de sonidos ambientales usando Scratch Jr.

    • Recurso: Tabletas con Scratch Jr., grabaciones de sonidos.

  • Semana 10: Cultural Robots 🤖

    • Creación de pequeños robots con materiales reciclados que representen figuras culturales.

    • Recurso: Motores básicos, cartón, LED.

  • Semana 11: Tactile Storytelling 📚

    • Creación de cuentos sensoriales sobre la biodiversidad.

    • Recurso: Cartón, lana, hojas secas.

  • Semana 12: Community Puzzle 🧩

    • Creación de un rompecabezas grupal sobre la conexión naturaleza-cultura.

    • Recurso: Cartón, pinturas, fotografías.

📌 FASE 4: Socialización y Reflexión (Semanas 13-15)

📚 Actividades:

  • Semana 13: Show Your Art! 🖼️

    • Galería de arte con los trabajos realizados.

  • Semana 14: Let’s Tell Our Story! 🎤

    • Presentación oral de cuentos y robots culturales.

  • Semana 15: Closing Celebration 🎉

    • Feria escolar con estaciones interactivas.

📌 Indicadores de Desempeño - Segundo Periodo

✅ Relación del clima y geografía con la cultura y biodiversidad.
✅ Utilización de vocabulario en inglés para describir alimentos, ecosistemas y expresiones culturales.
✅ Creación de representaciones artísticas y tecnológicas sobre la relación naturaleza-cultura.
✅ Exposición en inglés de información sobre los temas trabajados.

📌 Rúbrica de Evaluación - Segundo Periodo

Criterio

4.6- 5.0  Sobresaliente

4.0-4.5

 Alto

3.0 -3.9 

Básico

2.0-2.9 - 

Bajo

1.0 -1.9 

Bajo

Conexión naturaleza-cultura

Explica con claridad y precisión la relación entre biodiversidad y cultura en inglés.

Relaciona correctamente los conceptos con ejemplos.

Muestra comprensión parcial con apoyo.

Necesita ayuda frecuente para hacer conexiones.

No logra establecer relaciones.

Vocabulario en inglés

Utiliza vocabulario variado y preciso.

Expresa ideas con fluidez y precisión.

Usa un vocabulario básico con apoyo.

Dificultades en la expresión.

No emplea términos en inglés.

Creatividad en proyectos STEAM+

Diseña representaciones innovadoras.

Desarrolla ideas con detalle.

Presenta ideas con apoyo.

Sus proyectos son simples o incompletos.

No participa activamente.


🔹 TERCER PERIODO (15 SEMANAS) - Cuidemos nuestra biodiversidad

Objetivo general del periodo:

Concienciar sobre la importancia de la conservación ambiental mediante proyectos tecnológicos, artísticos y científicos.

📌 FASE 1: Exploración y Contextualización (Semanas 1-4)

📚 Actividades:

  • Semana 1: Pollution and Solutions ♻️

    • Análisis de problemas ambientales en Colombia.

  • Semana 2: Energy in Nature

    • Exploración de fuentes de energía natural.

  • Semana 3: Wildlife Under Threat 🐆

    • Investigación sobre especies en peligro.

  • Semana 4: Eco-Heroes 🌍

    • Identificación de personajes que han protegido la biodiversidad.

📌 FASE 2: Procesamiento y Análisis de la Información (Semanas 5-8)

📚 Actividades:

  • Semana 5: Waste Sorting Game 🗑️

  • Semana 6: Water Cycle Experiment 💧

  • Semana 7: Solar Oven Project 🍳

  • Semana 8: Endangered Animals Campaign 📢

📌 FASE 3: Creatividad, Ideación y Prototipado (Semanas 9-12)

📚 Actividades:

  • Semana 9: Coding for Conservation 💻

  • Semana 10: Eco-Friendly Cities Model 🏙️

  • Semana 11: Rainforest in a Box 🌳

  • Semana 12: Musical Recycling 🎶

📌 FASE 4: Socialización y Reflexión (Semanas 13-15)

📚 Actividades:

  • Semana 13: Virtual Exhibition 🖥️

  • Semana 14: Eco-School Fair 🎤

  • Semana 15: Green Pledge Ceremony 🌿

📌 Indicadores de Desempeño - Tercer Periodo

✅ Explicación de problemas ambientales en inglés.
✅ Diseño de soluciones creativas para la sostenibilidad.
✅ Exposición en inglés de los resultados de su aprendizaje.

📌 Rúbrica de Evaluación - Tercer Periodo

Criterio

4.6- 5.0  Sobresaliente

4.0-4.5

 Alto

3.0 -3.9 

Básico

2.0-2.9 - 

Bajo

1.0 -1.9 

Bajo

Conciencia ambiental

Explica con precisión los problemas ambientales y propone soluciones innovadoras en inglés.

Relaciona problemas ambientales con soluciones y comunica ideas con claridad.

Identifica problemas ambientales con apoyo y sugiere algunas soluciones.

Necesita guía constante para identificar problemas y soluciones.

No logra explicar los problemas ambientales.

Uso del inglés en la exposición

Expresa ideas con fluidez y vocabulario preciso.

Se comunica con claridad, con errores menores.

Usa vocabulario básico con apoyo.

Dificultades en la expresión, necesita apoyo constante.

No emplea términos en inglés o evita participar.

Creatividad en proyectos STEAM+

Diseña soluciones innovadoras con un enfoque sostenible.

Desarrolla ideas con detalle y originalidad.

Presenta ideas con apoyo, pero con poca profundidad.

Sus proyectos son simples o incompletos.

No participa activamente en las actividades.

Trabajo en equipo y colaboración

Demuestra liderazgo y colaboración activa con sus compañeros.

Participa activamente en las actividades grupales.

Trabaja en equipo con apoyo ocasional.

Presenta dificultades para colaborar con el equipo.

No coopera ni contribuye al trabajo en grupo.



  1. Recursos Necesarios

📋 LISTA DE RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO

El desarrollo del proyecto "Expedición Colombia: Descubriendo Nuestra Diversidad" requiere recursos en cuatro categorías principales: materiales, tecnológicos, humanos y financieros.


📌 1. RECURSOS MATERIALES 🏗️

Incluyen elementos físicos esenciales para las actividades de aula y experimentación.

🔹 Materiales didácticos y pedagógicos:
✅ Libros ilustrados sobre biodiversidad, cultura y sostenibilidad.
✅ Tarjetas de vocabulario en inglés.
✅ Posters y mapas de Colombia.
✅ Flashcards de animales, alimentos, climas y tradiciones.

🔹 Materiales artísticos y de construcción:
✅ Pinturas, crayones, marcadores.
✅ Cartón, papel, pegamento, tijeras, plastilina.
✅ Materiales reciclados (botellas, cartón, telas, madera).

🔹 Materiales científicos y tecnológicos:
✅ Imanes, linternas, pilas, cables para experimentos de energía.
✅ Semillas, tierra, envases para proyectos ecológicos.
✅ Componentes básicos de robótica (motores, sensores simples).

🔹 Materiales para exposiciones y ferias:
✅ Carteles y lonas impresas.
✅ Material para stands de exhibición.
✅ Parlantes y micrófonos para presentaciones.


📌 2. RECURSOS TECNOLÓGICOS 💻

Herramientas digitales y dispositivos para apoyar la enseñanza interactiva.

🔹 Equipos y dispositivos:
✅ Computadoras y tabletas.
✅ Proyector y pantalla digital.
✅ Grabadoras de sonido y micrófonos.

🔹 Software y aplicaciones:
✅ Google Earth y Google Maps (exploración geográfica).
✅ Scratch Jr. (programación básica).
✅ Kahoot! y Quizizz (evaluación lúdica).
✅ Canva o Piktochart (creación de infografías y pósters).
✅ Audacity o GarageBand (edición de sonidos ambientales).

🔹 Plataformas de comunicación y recursos en línea:
✅ YouTube (documentales sobre biodiversidad y cultura).
✅ Padlet o Google Drive (colaboración y almacenamiento de proyectos).


📌 3. RECURSOS HUMANOS 👩‍🏫👨‍🏫

Personas clave para la ejecución del proyecto.

🔹 Docentes y equipo pedagógico:
✅ Docente de inglés (líder del proyecto).
✅ Docentes de ciencias, arte y tecnología (colaboradores).
✅ Coordinadores académicos y administrativos.

🔹 Apoyo técnico y logístico:
✅ Técnicos de sistemas (soporte en herramientas digitales y plataformas).
✅ Personal de mantenimiento (adecuación de espacios y materiales).

🔹 Colaboradores externos:
✅ Expertos en biodiversidad y cultura (charlas y talleres).
✅ Invención de artistas y músicos locales para demostraciones.


📌 4. RECURSOS FINANCIEROS 💰

Presupuesto estimado para la ejecución del proyecto.

🔹 Costos estimados por categoría:
Materiales pedagógicos y artísticos → $500.000 COP
Equipos tecnológicos y software → $2.000.000 COP
Materiales científicos y reciclados → $300.000 COP
Impresiones y material expositivo → $400.000 COP
Honorarios invitados externos → $1.500.000 COP

🔹 Fuentes de financiamiento posibles:
✅ Presupuesto institucional de la institución educativa.
✅ Apoyo de la Secretaría de Educación de Itagüí.
✅ Patrocinios de empresas locales.
✅ Crowdfunding escolar o ferias recaudatorias.


  1. Metodología

📌 DESCRIPCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto "Expedición Colombia: Descubriendo Nuestra Diversidad" se llevará a cabo en tres periodos académicos, siguiendo un enfoque STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas + Humanidades) e integrando estrategias de aprendizaje basado en proyectos (ABP), gamificación y metodologías activas.

Cada periodo se estructura en cuatro fases, asegurando un desarrollo progresivo de habilidades lingüísticas en inglés a través de experiencias significativas.


🔹 PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

📌 FASE 1: Exploración y Contextualización (Semanas 1-4)

Objetivo: Introducir a los estudiantes en la temática del periodo a través de experiencias inmersivas e interactivas.

🔹 Métodos y técnicas:
✅ Aprendizaje basado en la exploración (Exploratory Learning).
✅ Uso de narrativas digitales y visuales.
✅ Estrategias de aprendizaje multisensorial.

🔹 Herramientas y recursos:

  • Videos inmersivos y Google Earth para explorar regiones de Colombia.

  • Cuentos ilustrados y dramatización de leyendas.

  • Tarjetas de vocabulario y juegos interactivos (Guess the Animal, What Do We Eat?).

🔹 Estrategia didáctica:

  1. Activación de conocimientos previos mediante preguntas y dinámicas.

  2. Exploración virtual y física a través de materiales multimedia.

  3. Socialización de descubrimientos con mapas y carteles colaborativos.


📌 FASE 2: Procesamiento y Análisis de la Información (Semanas 5-8)

Objetivo: Desarrollar pensamiento crítico y habilidades comunicativas en inglés mediante la clasificación y comparación de información.

🔹 Métodos y técnicas:
✅ Aprendizaje cooperativo (Cooperative Learning).
✅ Aprendizaje basado en la indagación (Inquiry-Based Learning).
✅ Uso de organizadores gráficos (diagramas de Venn, mapas conceptuales).

🔹 Herramientas y recursos:

  • Gráficos climáticos y mapas para relacionar geografía y biodiversidad.

  • Juegos de clasificación y experimentos científicos (Waste Sorting Game, Water Cycle Experiment).

  • Aplicaciones digitales (Kahoot!, Padlet) para interactuar con los conceptos.

🔹 Estrategia didáctica:

  1. Revisión y recolección de información mediante materiales visuales y digitales.

  2. Trabajo en equipos para organizar y analizar datos.

  3. Elaboración de informes visuales usando infografías y maquetas.


📌 FASE 3: Creatividad, Ideación y Prototipado (Semanas 9-12)

Objetivo: Diseñar y construir productos innovadores que representen los aprendizajes del período.

🔹 Métodos y técnicas:
✅ Diseño y fabricación digital (Design Thinking).
✅ Aprendizaje basado en proyectos (Project-Based Learning).
✅ Uso de herramientas de programación básica y reciclaje creativo.

🔹 Herramientas y recursos:

  • Scratch Jr. y Audacity para programar sonidos ambientales.

  • Materiales reciclados y motores básicos para construir modelos ecológicos.

  • Espacios de creación colaborativa para desarrollar mini ecosistemas y prototipos de ciudades sostenibles.

🔹 Estrategia didáctica:

  1. Lluvia de ideas y bocetos para estructurar proyectos.

  2. Construcción de prototipos usando materiales accesibles.

  3. Evaluación entre pares para mejorar los diseños.


📌 FASE 4: Socialización y Reflexión (Semanas 13-15)

Objetivo: Comunicar y compartir los proyectos desarrollados, reflexionando sobre el aprendizaje y su impacto.

🔹 Métodos y técnicas:
✅ Aprendizaje basado en la experiencia (Experiential Learning).
✅ Presentaciones orales y defensa de proyectos.
✅ Estrategias de autoevaluación y coevaluación.

🔹 Herramientas y recursos:

  • Stands de feria escolar para exposiciones interactivas.

  • Grabaciones de audio y videos para presentaciones digitales.

  • Juegos de rol y dramatizaciones para contar historias ambientales.

🔹 Estrategia didáctica:

  1. Preparación de presentaciones en inglés con apoyo visual.

  2. Exposición de proyectos a la comunidad escolar.

  3. Reflexión final mediante preguntas y compromisos ambientales.


7. Referencias

Marco Teórico

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una estrategia pedagógica centrada en la resolución de problemas reales mediante la integración de diversas disciplinas (Blumenfeld et al., 1991). En el contexto de la enseñanza del inglés en primaria, el enfoque STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Matemáticas y Humanidades) permite el desarrollo de habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico al involucrar a los estudiantes en experiencias significativas (Yakman, 2008).

STEAM+H y Aprendizaje Activo

El enfoque STEAM+H fomenta el aprendizaje interdisciplinario y la creatividad, promoviendo el desarrollo de competencias del siglo XXI, como la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la alfabetización digital (Liao, 2016). Estudios han demostrado que integrar el inglés en proyectos STEAM mejora la adquisición del idioma al proporcionar un contexto auténtico para su uso (Herro et al., 2019).

Educación para la Sostenibilidad y el Desarrollo de Habilidades Lingüísticas

La educación para el desarrollo sostenible busca generar conciencia sobre la interconexión entre naturaleza, cultura y sociedad (UNESCO, 2019). En este proyecto, el aprendizaje del inglés se enmarca en la exploración de la biodiversidad colombiana y la promoción de la conservación ambiental, lo que facilita la construcción de vocabulario específico y el uso del idioma en contextos reales (Coyle et al., 2010).

Gamificación y Tecnología en el Aprendizaje del Inglés

El uso de tecnologías y metodologías activas, como la gamificación y la programación básica, ha demostrado ser efectivo para mejorar la motivación y la retención del idioma en niños de educación primaria (Gee, 2003). Herramientas digitales como Scratch Jr. y Google Earth permiten a los estudiantes interactuar con el contenido de manera dinámica, fortaleciendo tanto sus habilidades lingüísticas como su pensamiento computacional (Resnick, 2017).

En síntesis, este proyecto integra el enfoque STEAM+H con la enseñanza del inglés para fomentar el aprendizaje activo y la conciencia ambiental en niños y niñas de 6, 7 y 8 años, alineándose con las competencias del siglo XXI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO.


Referencias

  • Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139

  • Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). Content and language integrated learning (CLIL). Cambridge University Press.

  • Gee, J. P. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Computers in Entertainment, 1(1), 20-20. https://doi.org/10.1145/950566.950595

  • Herro, D., Quigley, C., Andrews, J., & Delacruz, G. (2019). Co-measuring student learning in STEAM education. The Journal of STEAM Education, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.1080/2156550X.2019.1598233

  • Liao, C. (2016). From interdisciplinary to transdisciplinary: An arts-integrated approach to STEAM education. Art Education, 69(6), 44-49. https://doi.org/10.1080/00043125.2016.1224873

  • Resnick, M. (2017). Lifelong kindergarten: Cultivating creativity through projects, passion, peers, and play. MIT Press.

  • UNESCO. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: Una hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370215

  • Yakman, G. (2008). STEAM education: An overview of creating a model of integrative education. PATT-19 Conference: Research and Practice in Technology Education, 1-8.





HISTORIAL DE CAMBIOS

VERSIÓN

DESCRIPCIÓN

FECHA

Borrador de formato para proyectos basados en ABP

16/01/2025




CONTROL DE CAMBIOS

Elaborado

Grupo de investigación Sinergia

Revisado

Yadilton Andrés Tobón, Maria Adelaida Gaviria, Ana Milena Lamus, Mauricio Cifuentes, Jennifer Estrada

Revisión externa

Yohanna Urrea, licenciada en pedagogía infantil UdeA.

Aprobado



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Trabajo en clase mayo 12 al 16

  Eco-Communities: Learning from Indigenous Wisdom (aprender de la sabiduría indígena) Objetivo general Comprender y valorar cómo las comuni...